top of page

Hablemos de Reinserción: Cristo Vive avanza en formación para el trabajo junto a personas privadas de libertad

  • Foto del escritor: José Bezanilla C.
    José Bezanilla C.
  • hace 4 días
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: hace 3 días


Durante el año 2024, el Área de Oficios de Fundación Cristo Vive profundizó su compromiso con la reinserción social a través de una articulación directa con Gendarmería de Chile, en especial con la Penitenciaría de Santiago. Esta alianza permitió acercar nuestra oferta de cursos de formación laboral a personas privadas de libertad que buscan prepararse para una vida fuera del circuito delictual.


"Como Área Oficios, reconocemos la importancia de participar activamente en procesos que promuevan la (re)inserción social. En este contexto, año 2024 y hoy también, presentamos nuestra oferta de cursos a Gendarmería de Chile, con el propósito de dar a conocer y facilitar el acceso a la formación en oficios para aquellas personas privadas de libertad que cumplan con los requisitos y deseen prepararse para su ingreso al mercado laboral", explica Ignacio Zuloaga, Coordinador de Gestión y Aseguramiento de la Calidad del Área Oficios de Fundación Cristo Vive.


Durante el año, muchas personas manifestaron su interés por participar en los cursos de Fundación Cristo Vive desde la Penitenciaría de Santiago. De ellas, cuatro lograron egresar, completando su proceso formativo.


Hoy celebramos especialmente a dos de esos egresados, que ya se encuentran insertos laboralmente, dando un paso concreto en su proceso de reinserción social. Son casos que muestran que, con compromiso y apoyo, nuevas trayectorias de vida sí son posibles.


"Desde el área técnica de Gendarmería de Chile, a cargo de gestionar los procesos de reinserción social, podemos decir que el aporte que Fundación Cristo Vive puede hacer a la población privada de libertad es sustancial. Tiene el potencial de dar un sólido apoyo a toda aquella persona que tiene el deseo y la voluntad de generar un cambio en su vida y cortar ataduras con el mundo del delito", señala Cecilia Erazo, profesional del área técnica de la Penitenciaría.


"Para nuestros usuarios, representa una oportunidad de participar en actividades y contextos prosociales, de explorar habilidades muchas veces desconocidas, de ser valorados por su esfuerzo. Es una oportunidad para que ellos continúen con el proceso de cambio iniciado en reclusión, lo profundicen y consoliden, de manera que puedan enfrentar el cumplimiento de condena con hábitos y rutinas que faciliten su proceso de reinserción", agrega.


Desde Fundación Cristo Vive, además, se llevó a cabo un trabajo de concientización con profesores, estudiantes y personal de cada sede, con el objetivo de fomentar una mejor relación entre todos los participantes en el aula. Este enfoque busca fortalecer la colaboración con los gestores sociales en cada caso, paso vital para el acompañamiento posterior en la reinserción de quienes egresan satisfactoriamente de nuestros cursos.


Estos esfuerzos se insertan en un contexto país que exige urgencia y coordinación. Según el informe Hablemos de Reinserción (Juntos por la Reinserción), el 89% de la población penal en Chile pertenece al quintil más vulnerable. La reinserción requiere nuevas herramientas durante el cumplimiento de condena, y un esfuerzo conjunto donde la sociedad civil, el Estado y las empresas privadas compartan la responsabilidad.


"Este tipo de alianzas, como la que tenemos con diversas instituciones que también establecen un compromiso con la reinserción social, muestra que podemos rescatar experiencias y que, con las condiciones adecuadas, es posible generar cambios reales y sostenibles en las trayectorias de vida de las personas," concluye Ignacio Zuloaga.


Porque cuando se trata de transformación social, no basta con abrir una puerta: hay que sostenerla abierta.

Comments


bottom of page